Congreso de Gestión Integral de Recursos Hídricos

- Eventos hidrometeorológicos extremos -

En esencia, los recursos hídricos son fuentes de agua útiles o potencialmente útiles para los seres humanos, son importantes porque son necesarias para que exista la vida.

La gestión de los recursos hídricos (GRH) es la actividad de planificar, desarrollar, distribuir y gestionar el uso óptimo de los recursos hídricos, es decir, es un subconjunto de la gestión del ciclo del agua a escala de ciudad y de distrito o cuenca. La gestión de los recursos hídricos suele ocuparse de las medidas para controlar el flujo de agua en relación con las características hidrológicas, como la descarga de los ríos y el flujo de sedimentos. La gestión sostenible del agua es importante para conservar y proteger los recursos hídricos, que son limitados en la Tierra.

Por lo tanto, la GRH implica cómo utilizar el agua disponible de forma eficiente minimizando las pérdidas en los embalses y en la red de distribución, incluyendo la asignación del agua a las distintas partes interesadas y el establecimiento de prioridades en materia de agua potable, uso industrial y uso agrícola. En la actualidad, con más conversaciones sobre el cambio climático y sus efectos sobre los recursos hídricos, ha habido un crecimiento continuo en la necesidad de eficiencia en el uso del agua en varias etapas, por lo que la GRH implicará una gestión de más alto nivel de múltiples cuencas hidrográficas o sistemas interconectados. A nivel mundial, la GRH se enfoca desde un desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados. El objetivo es maximizar el bienestar económico y social resultante de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. El mayor reto de la gestión de los recursos hídricos es el ser humano.

La escasez aguda de agua a causa de la sequía, atribuida al cambio climático, ha afectado a la mayor parte del mundo. Muchos ríos se están secando, contaminando y usurpando. Ahora más que nunca, el reto es saber si las generaciones futuras tendrán suficiente agua dulce para vivir. Los seres humanos utilizamos el agua dulce para beber, para el saneamiento, para abrevar, para el ganado y para el riego, por mencionar sólo algunos usos. La humanidad tiene que tomar decisiones sobre su papel en la gestión de los recursos hídricos. La gente debe hacer concesiones económicas y de estilo de vida para participar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles a la gestión de los recursos hídricos. Así, por ejemplo, los cultivos muy exigentes en agua y sin gran valor nutritivo pueden tener que hacer concesiones en el riego, lo que significa que pueden no crecer bien o, en general, para sus consumidores deben hacer concesiones y consumir menos. Se intenta conservar el agua reduciendo la evaporación superficial mediante su transporte por canales o tuberías, pero con consecuencias para las aguas subterráneas locales, los acuíferos superficiales, la flora y la fauna. Lo que parece ser una solución para los humanos viene con un grave problema para la naturaleza y el reto es que la naturaleza siempre estará en peligro por la actividad y el comportamiento humanos complicando la vida a las generaciones futuras. Comienza con las decisiones inherentes a cómo gestionamos nuestro consumo de agua y la GRH se extiende a las esferas de los deseos corporativos de las industrias y las agendas políticas.

La Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo convoca al primer Congreso de Gestión Integral de Recursos Hídricos en modalidad híbrida (presencial y virtual). A celebrarse en el Centro de Investigación, Arte y Cultura (CIAC) en Morelia, Michoacán, los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023.

El Comité Organizador invita a los miembros de la comunidad académica a presentar trabajos originales relacionados con las siguientes temáticas:

  1. Evaluación de eventos extremos
    Propuestas sobre evaluación, caracterización y pronósticos de eventos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor, precipitaciones torrenciales, entre otros. Evaluación y reducción del riesgo. Cambio climático.
  2. Gestión de Recursos Hídricos e Infraestructura
    Aspectos relacionados con modelación superficial, modelación subterránea, gestión de recursos hídricos y gobernanza. Embalses, sistemas de abastecimiento y alcantarillado.
  3. Medio Ambiente y Calidad del Agua
    Trabajos sobre transporte de contaminantes, calidad del agua y desarrollo sostenible.

RECEPCIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS

A partir del 01 de mayo se recibirán resúmenes de trabajos con una extensión máxima de 300 palabras sin incluir el título del trabajo ni los autores (a través del formulario habilitado), para su evaluación por parte del Comité Científico del Congreso. La presentación será en formato oral o póster de acuerdo a la decisión del Comité, la cual no será apelable. La fecha límite de envío de los resúmenes será hasta el 15 de junio de 2023. Será requisito para la exposición y publicación del trabajo, la inscripción anticipada de al menos uno/a autor/a con el correspondiente pago antes del día 31 de julio de 2023.

Los resúmenes se recibirán a través de la sección registro de resúmenes y los trabajos aceptados se darán a conocer a partir del 15 de junio. Los trabajos aceptados deberán enviarse en formato extenso, para lo cual los lineamientos del documento se publicarán una vez se hayan revisado los resúmenes. Fecha límite para el envío de trabajos en extenso sera el 31 de julio de 2023.

Lineamientos de trabajos en extenso (documento Word)

Los resúmenes serán evaluados por el Comité Organizador del Congreso, el cual podrá aceptar, rechazar o proponer la presentación de un resumen revisado en una modalidad distinta a la planteada por el participante. Los resúmenes serán evaluados considerando sus aportes al avance en el campo de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, considerando las tres áreas temáticas del Congreso.

Se permitirá la presentación de un solo trabajo como primer autor en formato oral y/o cartel, aunque podrán ser coautores de otros trabajos. Los mejores artículos en extenso serán publicados en la revista científica Ciencia Nicolaita (www.cic.cn.umich.mx) bajo consentimiento expreso de los autores, y considerando los comentarios y correcciones del equipo editorial.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL

Durante el congreso se llevará a cabo un concurso de fotografía digital con base en los siguientes lineamientos:

INSCRIPCIÓN

Todas las personas interesadas en participar podrán inscribirse a partir del 1° de mayo, según el cronograma siguiente.

Categoría HASTA EL 7 DE AGOSTO HASTA EL 27 DE SEPTIEMBRE
Estudiante de licenciatura $200.00 $250.00
Estudiante de posgrado $200.00 $500.00
General $500.00 $750.00
NOTA: Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH tienen una condonación del 100% de la cuota. Para poder obtener a esta condonación deberan solicitarla al correo electrónico contacto@congresorecursoshidricos.org.mx

Clic aquí para el pago de la inscripción


Instituciones Organizadoras

Instituciones Patrocinadoras